Pina, Zachary

Zachary Pina nacido en Montréal, se formó en Santiago de Chile en el taller de diseño de ventanas de su abuelo. En 2002, Zachary regresó a Montréal después de terminar la escuela secundaria y estudió diseño de teatro en el John Abbott College. En 2007, volvió a Santiago y trabajó como técnico de iluminación y asistente de producción artística en varios programas de televisión. En 2009, estudió diseño industrial en Duoc UC en Chile. Trabajó para TimberEcco.cl como diseñador industrial, creando y modificando todas las construcciones de AutoCAD y planos de su línea de diseño. En 2015, retorno a Montréal con el proposito de expandir su carrera. Se certifica en SolidWorks y Catia (software 3D). Actualmente, trabaja como Director de producción creativa y artística para Provox.com y para PNH solutions como Técnico de gráficos e Instalaciones. Su pasión es la música, los espectáculos, los eventos, el arte, el diseño, lo visual, las personas, los animales, la historia, etc.

Valiente, Vladimir

Vladimir Valiente nació en El Salvador. Vivió en Costa Rica, México y los Estados Unidos antes de llegar a Canadá en 1986. Estudió pintura en el Instituto Cabanas de Jalisco, México. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Concordia de Montréal y diplomado en Bellas Artes por el Capilano College de Vancouver. Su obra se encuentra en colecciones privadas de El Salvador, Chile, México, Estados Unidos, Cuba (Casa de las Américas), Canadá y Francia.

Silva Morales, Victor Gabriel

Gabriel Silva Morales es un artista-investigador multidisciplinario. Su práctica artística incluye la tecnología audiovisual y los títeres. Tanto su obra artística como su trabajo como investigador le han valido diversos premios y reconocimientos de instituciones como la Academia de Artes Escénicas de Eslovaquia, la UNIMA Research Commission de Inglaterra, el Fonds de recherche du Québec – Nature et technologies, el Institut international de la Marionnette de Charleville-Mézières, Francia, la Comisión Europea de Bélgica, el Ministerio de Cultura de España, la Bienal internacional de Radio de México. Actualmente es becario del FONCA-Fondo Nacional para Cultura y Artes.

Février, Stanley

Las obras de Stanley Février reflexionan sobre la condición humana del siglo XXI y el valor de la vida en el contexto de la globalización. A través de instalaciones, performances, proyectos artísticos participativos, montajes y digitalizaciones, el artista cuestiona y analiza las tragedias humanas, en particular los tiroteos masivos, los ataques, los flujos migratorios, los impactos de la sociedad de consumo sobre el medio ambiente, explorando la multiplicidad de tragedias actuales, sus inconsistencias y contradicciones. Una de las características de su trabajo es el uso de materiales vivos (personas, plantas, huevos, residuos, etc.) e la invitación al público a politizarse y a participar activamente en la vida sociopolítica y cultural de su sociedad, situándolos en el centro de su trabajo entre los objetos cotidianos, a menudo descontextualizados de la realidad, pero que son el producto de una reflexión que simboliza el Ser y las tragedias modernas.

Gutierrez, Sergio

Sergio Gutiérrez es un artista multidisciplinario que se define a través del surrealismo. Utiliza diversos medios de expresión como la fotografía, la escultura, la pintura y la instalación. Estudió bellas artes en Chile, su país natal, antes de emigrar a Canadá en 1987. Aquí continuó su formación en diseño gráfico y infografía. Su fuerza es la mediación cultural, compartir su arte con otros artistas y con los ciudadanos es su prioridad. En 2007, fundó AAVNM (Artistes en arts visuels du Nord de Montréal) y abrió la galería de arte 3440 en Montréal-Nord. Comparte su pasión como curador, artista involucrado en la comunidad de Montréal Norte, fundador y coordinador de eventos artísticos, jurado y mediador cultural. Gutiérrez es también el diseñador de un gran desfile de bicicletas alegóricas desplegadas como parte de las celebraciones del 375 aniversario de Montréal en 2017.

Golic, Nora

Museóloga, artista profesional y trabajadora social, Nora Golic nació en Rosario, Argentina. Vive y trabaja en Québec desde 2003. Estudió artes visuales en Buenos Aires y luego museología en Montréal. Inspirada por el artista y maestro del collage Antonio Berni (1905-1981), explora la unión de diferentes materiales como el vidrio, los metales, el plástico y los elementos reciclados. También se especializó en el arte del vidrio con maestros vidrieros, especialmente Mabel Waisman y Claudia Schnaider. Coleccionista de historias de vida, que interpreta y transcribe al lenguaje visual, Nora se centra en la figura humana, principalmente en los retratos. En cada personaje, Nora busca expresiones individuales, rasgos fisonómicos y somáticos, integrados en la esfera de la representación simbólica colectiva. El uso de materiales conocidos por todos permite a los observadores identificarse, encontrar puntos de referencia y luego reaccionar.

Herrera, Margarita

Actriz y directora, obtuvo su licenciatura en teatro en la Universidad Autónoma de Puebla, México, en 2005. De 2002 a 2005, dirigió varias producciones con el Teatro Popular José Recek de Puebla y condujo talleres introductorios sobre actuación y lenguaje corporal en la Universidad Autónoma de Puebla. En 2009, en Montréal, se unió al organismo comunitario Halte la Ressource, dedicado a la familia, y orquestó un proyecto sobre la integración de los adolescentes inmigrantes. En su práctica artística, Margarita cuestiona constantemente el espacio escénico y el encuentro con el espectador para establecer el mejor diálogo posible. Su objetivo es indagar en la conciencia colectiva de las personas para crear personajes humanos vivos, bien definidos, auténticos y desarmantes, obligando así al espectador, a través de la empatía, a cuestionar su posición como individuo frente a diversos temas pesados.

Prada, Juan Carlos

Nacido en Colombia y residente en Montréal desde 2014, Juan Carlos Prada creció aprendiendo diversas técnicas como el grabado, la pintura y el dibujo. Sin embargo, su camino se orientó rápidamente hacia la escultura, una profesión ampliamente practicada por sus antepasados. Como estudiante de Bellas artes en Bogotá, recibió una beca en técnicas modernas de escultura en mármol en Pietrasanta, Italia. Posteriormente, trabajó durante veinte años en Colombia realizando trabajos en madera, metal y piedra. Durante este período, realizó varias exposiciones individuales y colectivas, pasando del arte figurativo al arte geométrico y orgánico. Cuenta con una primera exposición de arte público en Québec, en el parque Faubourg en la ciudad de Boisbriand. Actualmente, se interesa por los sonidos de la piedra. Un viaje a Alemania le permitió conocer a la familia Fessmann, pionera en la producción e interpretación de sonidos de piedra. A partir de entonces, emprendió una nueva ruta de exploración con este material.

Valencia, José Carlos

Nacido en Lima, Perú, José Carlos Valencia es un artista visual cuya obra se inspira del mundo visible, de la tradición de la filosofía occidental, de la cultura y de la sociopolítica de América Latina y de su Siglo de las Luces. Su objetivo como artista visual es introducir temas filosóficos en en el arte contemporáneo, explorando lugares, técnicas de arte clásico, cultura contemporánea, ideas e identidades diferenciadas entre sí.

Nadeau, Felipe

Felipe Nadeau es un artista chileno asociado a la Nueva Ola con una influencia poética y surrealista. Hizo sus estudios de secundaria en artes antes de convertirse en un apasionado e incansable gestor cultural, productor musical y DJ. Es el principal creador del colectivo de arte y música Pacific Indie y ha tenido un éxito notable en festivales chilenos como Woodstaco, OpenMindFest, Forest Parade, Matinée Tour y Renaissance Melbourne Australia. Felipe ha trabajado para una compañía discográfica, DNW Records Chile, desde 2007 hasta hoy. Actualmente, obra en su propia creación poética y músical, combinando varios estilos: Deep, Indie, Tech y otros géneros experimentales e inusuales. También es un fan de Live Act, incluyendo voz, controladores MIDI y varias máquinas, y es un seguidor de los reproductores de CDs.